Importancia de los respaldos dentro de un sistema e-learning basado en Moodle


Hace un par de semanas sucedió algo que bien pudo haber sido un desastre: Uno de los chicos con los que trabajo estaba haciendo una restauración de algunas actividades en un curso de Moodle que previamente ya contaba con foros tareas y contenidos donde los alumnos ya habían participado activamente. Todo parecía estar normal hasta que nos dimos cuenta que el chico de las restauraciones utilizó la opción “Restaurar en curso actual, borrando primero”.

Continúa leyendo Importancia de los respaldos dentro de un sistema e-learning basado en Moodle

Programas para crear contenidos SCORM 1.2 (7)


En esta séptima entrega de la serie de post relacionada a los programas para crear contenidos SCORM 1.2 hablaré acerca de los LMS (Learning Management System), los cuales también se conocen como plataformas, aulas virtuales, entornos virtuales de aprendizaje.

Estos sistemas o aplicaciones no son totalmente parte del proceso de producir materiales o contenidos, aunque la gran mayoría tiene algunas herramientas de autoría, sin embargo, son una parte importante, pues es el entorno desde donde los usuarios verán y tendrán interacción con los contenidos SCORM 1.2 que generemos.

Adicionalmente, los LMS proporcionan un entorno con diversas herramientas que permiten a los participantes reforzar los conocimientos adquiridos mediante los paquetes de contenidos SCORM 1.2. Por ejemplo, un LMS puede proporcionar foros, chats, wikis, cuestionarios, encuestas y otras actividades que permiten al usuario compartir y colaborar con otras personas, enriqueciendo su experiencia de aprendizaje en línea.

Debido a lo anterior, la elección de un LMS para mostrar los contenidos o cursos que creamos, se convierte en una prioridad, pues de ello dependerá el que podamos enriquecer la experiencia de nuestros usuarios. Como en todo, también en el ramo de los LMS hay una gran variedad de opciones, algunas de pago, otras libres, algunas con servicios de hosting y soporte incluido, otros en los que uno debe procurarse dichos servicios, también suelen diferenciarse en los esquemas de contratación, pues hay desde la venta del software, licenciamiento por sitio, pago de una cuota fija por número de usuarios, pago de cuotas por matriculaciones….

Dicho lo anterior, paso a lo interesante, que es la breve lista de LMS con los que he tenido contacto y su respectivo comentario.

moodleMoodle: Mi favorito y el que más utilizo. Tiene una gran variedad de opciones, es de código abierto, se pueden ampliar sus funcionalidades mediante módulos fácilmente instalables, su aspecto puede modificarse (la mayoría de las personas coincide con que Moodle es feo, pero conociendo un poco de CSS y edición web, se pueden conseguir resultados increibles), es compatible con SCORM 1.2, muy robusto y estable. Una de las opciones que me encantan es que puede configurarse para ser ejecutado desde una memoria USB. Pueden encontrar mayor información en este vínculo.

atutorAtutor: Otra opción de software libre. Es muy bueno, con una buena variedad de herramientas adicionales y suficientes hojas de estilo para cambiar la apariencia. Es un poco mas restrictivo que Moodle en cuanto a los requisitos de software, sin embargo se puede instalar sin problemas en la mayoría de los servidores. Más información en este vínculo.

dokeos1Dokeos: Este LMS de código abierto es una de las opciones más utilizadas para la creación de campus virtuales. Las mayores ventajas que le veo es que se puede generar contenidos SCORM 1.2 a partir de archivos de presentaciones (MS PowerPoint u OpenOffice.org Impress) y tiene un módulo de videoconferencia. La mayor desventaja que le veo es que es más complicado de instalar que Moodle y Atutor. Más Información en esta página.

karameloKaramelo: Este es un LMS orientado hacia el aprendizaje 2.0, promete ser muy ligero y fácil de usar. No lo he probado pero es un proyecto que tengo en la mira, pues tiene muy buena pinta en lo que se refiere a la administración de usuarios y contenidos colaborativos. Mas información en el vínculo.

Existen una infinidad más de opciones, sin embargo no las mencionaré ya que o no los he probado o sus condiciones comerciales me parecen abusivas o absurdas, sin embargo, si alguien se interesa en conocer mas opciones, puede dejar su mensaje en los comentarios.

Programas para crear contenidos SCORM 1.2 (3)


Continuando con el tema de la creación de contenidos en formato SCORM 1.2 que inicié en estos dos post anteriores, haré una descripción de otro tipo de softwate necesario para la creación de este tipo de contenidos. En esta ocasión hablaremos de los editores gráficos, ya que es bien sabido por todos que un buen contenido siempre necesita ser reforzado con elementos gráficos (imágenes, ilustraciones, esquemas, mapas) que resalten su valor y apoyen su comprensión, además de que este tipo de programas son muy útiles a la hora de enchular nuestros trabajos.

En este apartado podemos encontrar muchas herramientas que permiten obtener resultados espectaculares, sin embargo la mayoría de ellas requieren cierto nivel de conocimientos y habilidades en su uso. No debemos dejar que esto nos desencante, pues aunque seamos educadores que estemos haciendo la labor de generadores de contenidos, siempre es bueno contar con un poco de iniciativa y ganas de probar software para obtener resultados. Yo en lo particular encuentro muy entretenido el probar y jugar con las herramientas para crear elementos gráficos, aunque debo confesar que me faltan elementos de diseño y estética.

Sin mayor preámbulo, pasemos a lo que nos interesa.

GIMPMi primera elección es el GIMP (GNU Image Manipulation Program), un software libre y gratuito muy potente, que permite trabajar con imágenes, aplicar efectos, filtros, mezclar capas y transparencias. Sus funcionalidades se pueden ampliar mediante scripts y componentes adicionales. Es compatible con algunos filtros y pinceles diseñados para Photoshop. Tiene una función llamada Script Fu que permite crear unos logos muy llamativos. Más información aquí.

InkscapeEl segundo programa del que hablaré es Inkscape, un software libre para generar gráficos vectoriales, aquellos que nos suelen pedir cuando estamos haciendo un curso e-learning que vaya acorde a la imagen institucional de una empresa. Los gráficos vectoriales son fácilmente escalables, se pueden colorear por formas, son reutilizables al poder ensamblar distintas piezas para generar resultados distintos. Más información aquí.

Finalmente, tenemos todos aquellos programas producidos por Adobe, que se especializan en el tratamiento de imágenes: Photoshop (el más famoso de todos), Fireworks, Illustrator, Freehand… De estos programas puedo decir que cada uno tiene sus bemoles, pero, a menos que seas un verdadero profesional, te servirán para lo mismo que los dos anteriores, con la salvedad de que son estúpidamente caros. Si quieres conocer más, visita el sitio de Adobe.

No olviden que este listado no es extenso, sino que solamente contiene aquellos programas con los que he trabajado y que a mi juicio son las mejores opciones para generar las tareas que se van mencionando en cada uno de los apartados.

Programas para crear contenidos SCORM 1.2 (2)


Dando continuidad al tema que inicié en esta entrada, continuo escribiendo sobre el software que puede utilizarse para crear contenidos SCORM 1.2. Siguiendo la tónica de la entrada anterior, me enfocaré principalmente a software libre o gratuito, y haré mención de algunas de las opciones de pago que me parecen más viables de todas las que he revisado en más de 5 años de andar en esto del e-learning y producción de contenidos.

Si llegaste a esta entrada mediante un buscador, realmente te recomiendo la lectura del inicio de la serie, con lo que podrás darte una idea general de como está planteada la situación.

Después de la larga introducción, entremos en materia. En el post anterior de la serie hable sobre los navegadores o browsers recomendados y los más populares. En esta ocasión hablaré sobre los programas utilizados para la creación de los guiones pedagógicos, tecnopedagógicos o como les quieran llamara los documentos que sirven como base para la creación gráfica de los cursos o contenidos para e-learning.

En la categoría mencionada suelen entrar los paquetes ofimáticos, ya que las herramientas que son empleadas por la mayoría de los Diseñadores Instruccionales (DI) que se dedican a esto del e-learning son procesadores de textos y programas de presentaciones electrónicas. Por cierto, recomiendo la lectura de este post y este otro para tener mas información sobre este asunto de los DI. Ahora si, entremos en materia.

OpenOffice.orgComencemos con OpenOffice.org, el que a mi juicio es el mejor paquete ofimático gratuito y que puede cubrir sun lugar a dudas todas las necesidades de las personas que se dediquen a crear guiones instruccionales. El procesador de textos incluido permite jugar con las posiciones de los textos y de las imágenes, para que en conjunto se puedan crear documentos fáciles de revisar y de dar seguimiento. El programa de presentaciones es excelente para la creación de diseños o layouts muy atractivos, además de tener la ventaja adicional de poderlos exportar a SWF (formato de Flash). En general todos los documentos creados con OpenOffice.org se pueden exportar directamente a PDF sin nada adicional, y cumplen con el estándar Open Document. Más información aquí.

IBM Lotus SymphonyMi segunda opción es IBM Lotus Symphony, un software basado en OpenOffice.org sólo que más ligero, más sencillo, con las características justas para trabajar cómodamente con los textos y presentaciones que se utilizan en la creación de guiones instruccionales. Esta hubiera sido mi primera opción para trabajar en la Acer Aspire One, sin embargo tuve que eliminarla al descubrir que el soporte para fechas y decimales depende del archivo de idioma que le instales al programa, y a la fecha, aún no existe el español mexicano, por lo que no se puede tener un corrector ortográfico en español y trabajar con punto como separador decimal. Si tu no vas a utilizar ninguna función de hoja de cálculo que requiera usar el punto decimal, te reccomiendo ampliamente este paquete. Puedes tener mayor información aquí.

Google DocsContinuamos con Google Docs, una forma de trabajar en línea, de tal forma que los documentos generados pueden ser compartidos, editados por varias personas al mismo tiempo, y están siempre disponibles mediante una conexión a Internet. Con esta opción se pierden algunas características para dar formato avanzado a los documentos que se generen, sin embargo se gana mucho en flexibilidad y trabajo en equipo, ideal para pequeños equipos de trabajo autónomos o freelance, se puede trabajar tanto con documentos de texto como con presentaciones, siendo éste último punto donde hay menos posibilidades para dar formato avanzado a los documentos. Para mayor información, clic aquí.

msFinalizo mi lista de paquetes ofimáticos para la creación de contenidos mencionando el Microsoft Office, actualmente va por su versión 2007 y es el software que menos recomiendo para trabajar, genera archivos enormes, utiliza un formato cerrado y propietario (aunque lo quieran disfrazar), cuando los textos se exportan o pegan en HTML se genera un montón de código basura. Desafortunadamente es uno de los más extendidos y en muchas empresas te obligan a usarlo. Más info aquí.

Se que hay muchos otros paquetes ofimáticos que no he mencionado, sin embargo, mi experiencia ha sido principalmente con los que menciono. Si alguien conoce otras opciones, puede mencionarlas en los comentarios, e incluso consideraré el incluirlas como parte del post.

Programas para crear contenidos SCORM 1.2 (1)


En esta ocasión me animo a escribir esta entrada sobre los programas que se utilizan para crear contenidos de aprendizaje o cursos en línea que cumplan con el estándar SCORM 1.2, ya que en varios foros en los que participo he recibido preguntas al respecto.

Como introducción, puedo decir que en el mundo del e-learning, SCORM (del inglés Sharable Content Object Reference Model) es un estándar que se sigue para crear paquetes de contenidos que puedan ser utilizados en cualquier LMS (Learning Management System) que soporte dicho estándar, lo que facilita la movilidad de contenidos de un sistema a otro, sin tener que invertir recursos (tiempo, dinero, personal) en la migración.

Con esta entrada doy inicio a una serie de post en las que agruparé las distintas herramientas que se pueden utilizar en el proceso de creación de contenidos que cumplan con el estándar SCORM 1.2. Me centraré en los programas libres o gratuitos, aunque también haré referencia a las opciones de pago que a mi parecer son las más sencillas y que brindan mejores resultados.

En este primer post de la serie hablaré de los navegadores o browsers, ya que si bien no son parte integral de la autoria, son un elemento importante pues a partir de ellos los clientes y usarios verán nuestros cursos de e-learning, por lo que es importante hacer pruebas de visualización en la mayoría de los navegadores fuertes del mercado.

Firefox
Firefox

Empezamos con Firefox, actualmente en la versión 3. Para mí es el mejor navegador disponible, ya que su gran cantidad de agragados permite convertirlo en una herramienta increible para todo aquello relacionado con Internet, y con algunos otros medios. Yo lo utilizo para monitorizar los tiempos de carga de los contenidos y para verificar que no haya etiquetas HTML o propiedades CSS que incumplan con los estándares. Adicionalmente, lo utilizo para tener siempre a la mano mi cuenta de Twitter, controlar el WinAmp y administrar mis marcadores en varias computadoras de manera centralizada. Se puede descargar desde aquí.

Opera
Opera

Opera es un navegador bastante robusto, rápido y sencillo de utilizar, actualmente va en la versión 9.6. Tiene muchos complementos y herramientas adicionales. Como punto en contra, tiene algunos problemas apra cargar los CSS de algunos sitios, sin embargo es mi segunda opción para navegar por la web. Se puede descargar desde aquí.

Chrome
Chrome

Google Chrome. Se encuentra aún en beta, sin embargo rápidamente se está convirtiendo en una buena opción de navegación para los usuarios. Su rapidez y estabilidad hablan bien de este software. Como punto en contra, si trabajan con Moodle, el editor de textos enriquecidos no puede verse con Chrome, por lo que sólo podrán escribir con texto plano. Se puede descargar desde aquí. En esta dirección pueden encontrar un análisis un poco mas extenso que hice hace un mes.

Internet Explorer
Internet Explorer

Internet Explorer. Es el navegador de Microsoft, el que menos utilizo, pero que desafortunadamente aún es utilizado por muchos usuarios. Genera muchos problemas de incompatibilidades con las API de SCORM que maneja una aplicación llamada eXe Learning, las que se tienen que actualizar o modificar cada vez que sale una versión o parche del Internet Explorer. Su página principal está aquí.

Hasta aquí le dejamos. Se que dejo fuera muchos otros navegadores, principalmente para entornos linux y Mac, sin embargo, varias de las opciones que he mencionado operan en los tres sistemas operativos, así que las considero representativas.

En la próxima entrada comenzaré a hablar de los editores para crear los guiones de los contenidos de cursos en línea o e-learning.